dissabte, 13 d’agost del 2011

Que venga el Papa a Madrid, despierte las conciencias y siga a Somalia


Un escrit que val la pena llegir, encara que alguna cosa del que diu sigui discutible. No obstant, potser valdria la pena pensar-lo força i fer quelcom MÉS positiu que una trobada de joves cristians (bastants de no tan joves) amb el Papa, que potser no fa gaire falta.



5.08.11

Que venga el Papa a Madrid.

El sarao está montado y el gasto, hecho. Los jóvenes y, sobre todo, la Iglesia católica española está muy necesitada de un subidón de autoestima. Lleva años replegada sobre sí misma, haciéndose la víctima. Es hora de sacar pecho y cabeza.

En época de estampida institucional no hay organización social ni política capaz de congregar tal cantidad de gente. Y menos, si son jóvenes. Y en la JMJ, aunque ya se han bajado las expectativas primeras que hablaban de casi tres millones, se espera la ingente cantidad de más de un millón. La apoteosis de la fe en Madrid.

Que venga el Papa para lanzar desde el púlpito planetario de Madrid un nuevo SOS por Somalia. Uno más, pero esta vez más potente, desgarrador, dramático. Que sacuda la conciencia del mundo. Que zarandee a fondo el corazón del millón de jóvenes de la JMJ.

Que venga el Papa-Profeta y, al estilo de los del Antiguo Testamento, rompa en público el jarrón de arcilla. Y, en un doble movimiento, anuncie la Buena Nueva del Dios samaritano y denuncie la idolatría del consumo y la explotación del norte que mata al sur.

Dominican Nuns Serve Heroically In Midst Of Iraq's Violence


12-August-2011 -- Catholic World News Brief

In an interview with the Catholic Near East Welfare Association, two Iraqi Dominican nuns recounted their efforts to serve the Church and the needy in the nation amidst war and violence.


"When the bombs started falling in Baghdad and people started to flee, we opened our convents to families," said one nun. "We gave people a place to stay ... Years ago, the government nationalized our Catholic schools. After the regime fell, the government gave the buildings back to us. We let displaced families stay in the schools, too. We made sure people had the necessities to live. Our pantries were always empty, because we always gave everything away."

"Early in the crisis, especially in 2003 and 2004, most of Iraq's hospitals closed down," she added. "We run Al-Hayat Hospital in Baghdad, and we stayed opened. We stayed open 24 hours a day, seven days a week. We stayed open for the people."

"Most of our work is pastoral--not schools and hospitals," another nun added. "Every year, we prepare about 1,600 boys and girls to receive Communion. Our sisters do this in remote areas where there is no priest. This week and last, 667 children received First Communion in one village, because of our pastoral ministry."


"We've lost lots of family," a third nun added. "I lost my brother. Five years ago, he was shot. One sister, two of her nephews were kidnapped and disappeared. Another, her nephew disappeared and they have heard nothing about him. It's been almost five years now. We're trying to help people and at the same time dealing with our own trauma." 

dijous, 11 d’agost del 2011

El fundamentalismo hindú propone una ley “anticonversión”

Católicos en Nepal
Katmandú (Nepal) , 8 Ago. 11 (AICA)

En el Reino de Nepal crecen las conversiones al cristianismo. Pero, al mismo tiempo, se siente el viento del fundamentalismo que quiere transformar el hinduismo en religión del Estado. Son algunos de los elementos más significativos que surgen de la entrevista, difundida por la agencia AsiaNews, con el padre Lawrence Maniyar, superior regional de los padres jesuitas. “Al contrario de lo que muchos pueden pensar, los hinduistas nunca han tolerado otras religiones. Cuando el hinduismo se siente amenazado, surge su verdadera naturaleza: el gobierno quiere introducir una ley para prohibir las conversiones, tan solo porque en los últimos años hubo muchos casos de personas que abrazaron el cristianismo”, afirmó.

En el Reino de Napal crecen las conversiones al cristianismo. Pero, al mismo tiempo, se siente el viento del fundamentalismo que quiere transformar el hinduismo en religión del Estado. Son algunos de los elementos más significativos que surgen de la entrevista, difundida por la agencia AsiaNews, con el padre Lawrence Maniyar, superior regional de los padres jesuitas.

dijous, 4 d’agost del 2011

Carta de una protagonista de la historia de Jesús

de 


Lupa Protestante Miércoles, 01 de Agosto de 2007 20:32
Veronés, Paolo Caliari 1528-1588 (detalle de La hemorroísa)Joana Ortega, España
(Mt. 9,20-22; Mr. 5,25-34; Lc. 8,43-48)

Estimados cristianos y cristianas del siglo XXI:

Soy una mujer que vivió en el siglo I de nuestra era y que tuvo el inmenso privilegio de conocer a Jesús de Nazaret. Supongo que sabéis quién es Jesús de Nazaret. Todas y todos los que tuvimos contacto con él luchamos y trabajamos mucho para que su historia no se perdiera en la noche de los tiempos.

En mi tiempo y en mi país la situación de las mujeres no era muy buena. No sé cómo serán los vuestros, pero mucho me temo que todavía tenéis muchas cosas que arreglar en este sentido; y he pensado que, tal vez mi historia, y sobre todo mi historia con Jesús, pueda ayudaros.

Nací en Capernaum, una ciudad situada junto al mar de Galilea, en la tierra de Zabulón y de Neftalí (Mt. 4,13-16). Allí crecí en el seno de una familia más o menos acomodada. Mi infancia se desarrolló de acuerdo con lo establecido en una sociedad en la que el sistema político y económico del Imperio Romano y el cumplimiento de la Toráh intentaban mantener una cierta convivencia. He de advertiros que si mi ciudad era importante por algo, era por su sinagoga. Así que se puede decir que para nosotros, pueblo ocupado por un ejército extranjero, el papel de esa sinagoga era muy importante en el aprendizaje del cumplimiento de la Ley para poder mantener nuestra identidad.

A medida que me iba haciendo mayor las cosas empezaron a complicarse. Pero dejadme que  os explique mi historia desde el principio.